Balanza Comercial de Ecuador (Enero-Febrero 2025)
1. Contexto General
El Banco Central del Ecuador (BCE) reporta un superávit comercial total de USD 1.361,9 millones para enero-febrero de 2025, un aumento del 21,8% frente a 2024. Sin embargo, este resultado esconde tensiones estructurales entre sectores clave:
- Balanza petrolera: Superávit de USD 318,9 millones, pero con una caída del 85,5% interanual.
- Balanza no petrolera: Superávit récord de USD 1.043 millones, impulsado por productos agrícolas y mineros.
2. Exportaciones: Luces y Sombras
Petroleras (USD 1.521,6 millones)
- Contracción del 7,1% en valor, debido a:
- Reducción del 8% en volumen exportado (23 millones de barriles vs. 25 millones en 2024).
- Problemas operativos en bloques petroleros estratégicos (ITT, Auca) y mantenimiento en la Refinería de Esmeraldas.
- Precio del crudo en USD 66,2 por barril, con leve aumento del 1% frente a 2024.
No Petroleras (USD 4.632,3 millones)
- Crecimiento del 27,2% en valor, liderado por:
- Camarón: +22,2% (USD 1.229,7 millones).
- Cacao y derivados: +194,2% (USD 956 millones), aunque con valores unitarios cuestionables (USD 10.023,7 por tonelada, posible error tipográfico).
- Banano: +2,7% (USD 696,7 millones).
- Productos en declive: Atún (-18,5%), café (-31,5%).
3. Importaciones: Dependencia y Presiones
- Total: USD 4.792 millones (+15,1% vs. 2024).
- Principales aumentos:
- Combustibles y lubricantes: +34,3% (USD 1.259,1 millones).
- Bienes de capital: +21,7% (USD 1.096,3 millones), especialmente maquinaria industrial.
- Plásticos y aparatos eléctricos: Flete marítimo disparado (+49,3% y +45,1%).
4. Hallazgos Críticos
- Paradoja del superávit: Aunque el saldo total es positivo, la caída petrolera y el alza en importaciones revelan vulnerabilidades.
- Errores en datos: Valores unitarios incongruentes (ej: cacao a USD 10.023,7/tonelada) sugieren inconsistencias en reportes.
- Factores externos: El cierre del bloque ITT (por mandato popular) and paros técnicos en refinerías impactan la producción petrolera.
5. Recomendaciones Estratégicas
- Diversificar la matriz exportadora: Potenciar sectores no petroleros (camarón, cacao) con inversión en tecnología y acceso a mercados premium.
- Reducir dependencia de importaciones: Fomentar producción local de bienes de capital y combustibles.
- Transparencia en datos: Corregir errores en reportes para evitar interpretaciones equivocadas.
- Políticas petroleras sostenibles: Revisar estrategias de extracción y refinación para mitigar riesgos operativos.
Conclusión
Ecuador enfrenta una encrucijada económica: mientras las exportaciones no petroleras brillan, la debilidad del sector petrolero y el alza en importaciones amenazan la estabilidad. El país necesita un plan integral que priorice la diversificación productiva, la eficiencia energética y la precisión en la data oficial para no caer en un espejismo de crecimiento.
🔍 ¿Seguirá Ecuador apostando por un modelo extractivista o dará el salto hacia una economía sostenible? La respuesta definirá su futuro económico.